Enlace al sitio de la Universidad de Guadalajara

La investigación y el acercamiento al paciente, de suma importancia en la nueva normalidad y el trabajo del médico

En una situación inédita a nivel mundial, por el COVID-19, “el trabajo que han desarrollado los médicos y los investigadores en áreas relacionadas en este tema, literalmente, la humanidad está en sus manos, no sólo para curar y aliviar, sino para controlarla, a través de la investigación desde distintos ámbitos para encontrar los tratamientos como la vacuna”, así lo comentó la rectora del Centro Universitario de los Altos, Karla Planter Pérez, durante la inauguración de las XII Jornadas de Actualización Médica.

De igual forma, la rectora reconoció el trabajo de los académicos y estudiantes que actualmente siguen participando en la toma de muestras de COVID-19, y explicó que con la apertura del nuevo laboratorio LaBID, para el análisis de las muestras, no sólo servirá para esta pandemia, sino que será un espacio para que los alumnos continúen aprendiendo y los investigadores seguirán trabajando para dar servicio a la comunidad también en otras enfermedades emergentes.

Por su parte, el Director de la División de Ciencias Biomédicas, Sergio Sánchez Enríquez, recordó la frase de Adolfo Gobler “curar a veces, aliviar con frecuencia, pero consolar siempre”, que hace referencia a la relación que debe tener el médico hacia su paciente y que actualmente es muy importante.

Durante la inauguración también estuvieron presentes el Jefe del Departamento de Clínicas Jaime Briseño Ramírez y el Coordinador de la carrera de Médico Cirujano y Partero, Luis Espinosa Arellano, quien dirigió a los estudiantes de quinto semestre de la carrera, organizadores de las Jornadas.

El aislamiento, no tener vida social, los temores, además de los componentes depresivos y hereditarios, tuvo una repercusión en estrés, angustia y otros, y se reflejó en el incremento de accidentes vehiculares y casos de pacientes que ingresaron a cirugías en especialidades como ortopedia, maxilofacial, entre otros; este tema fue abordado por el Médico Cirujano de la UNAM, Carlos Agustín Rodríguez Paz, en su conferencia “El trauma no COVID en la pandemia, un reflejo del estrés urbano”.

A pesar de que el 27 de febrero se presentó el primer caso, fue hasta el 30 de marzo que iniciaron las restricciones y las personas empezaron a cuidarse, pero, “lamentablemente la filosofía del mexicano fue ‘no me pasa nada y ya no sigo las reglas’, agregó Rodríguez Paz, por lo que otras enfermedades y accidentes siguieron apareciendo, pero por el miedo a contagiarse, evitaban ingresar a los hospitales y cuando lo hicieron ya era en situaciones avanzadas.

No sólo la parte COVID es importante, también la atención a pacientes con enfermedades degenerativas a quienes no se les pudo dar seguimiento tan de cerca para tratar de protegerlos, “después de esta etapa COVID, se espera que predominen pacientes con restricción respiratoria, con insuficiencia renal, con cardiopatías, y serán necesarios más médicos preparados”, finalizó Agustín Rodríguez.

Por su parte, la Especialista en Rinología y Cirugía Plástica del Hospital Ángeles de Pedregal, Marisabel Moreno Cegarra, habló sobre Faringo Amigdalitis, explicando que es una enfermedad común que se presenta entre los adultos de un 5 a 10 % y en los niños de 30 a 40 %.

La bacteria más frecuentemente involucrada es el Streptococo Betahemolítico del Grupo A y el diagnóstico es primordialmente clínico, pero también se suman antecedentes epidemiológicos y la exploración física.

El tratamiento para esta enfermedad, es mediante antibióticos, pero en una situación más avanzada, se puede proceder a una amigdalectomía (extirpación quirúrgica de las amígdalas), cuando existe convulsiones por fiebre, crecimiento que obstruye la respiración entre otras.

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Tepatitlán de Morelos, Jalisco
21 de octubre de 2020
Texto: Martha González