Las plazas públicas de los Altos de Jalisco: espacios vivos que resisten al paso del tiempo
En entrevista con el Dr. Francisco Partida Hoy, Doctor en Ciencias y Humanidades del Desarrollo Interdisciplinar, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y coordinador de la Licenciatura en Administración en el Centro Universitario de los Altos, se compartieron los resultados de una investigación que inició en 2022 y que pone bajo la lupa la relevancia de las plazas públicas en los 12 municipios que conforman la región Altos de Jalisco.
El Dr. Partida forma parte del cuerpo académico Cultura, sociedad y desarrollo económico del CUAltos, desde donde se impulsó esta investigación. El estudio consistió en entrevistas directas en plazas municipales, tanto a visitantes como a locatarios de los negocios aledaños. Una de las principales hipótesis iniciales sugería que las plazas municipales estaban en riesgo de desaparecer ante el auge de las plazas comerciales tipo mall; sin embargo, el análisis reveló todo lo contrario.
“A pesar de sus desafíos, las plazas públicas de los Altos de Jalisco siguen desempeñando un papel fundamental en la vida de los habitantes”, señaló el Dr. Partida. Las plazas no solo continúan siendo puntos de encuentro e interacción, sino que también representan símbolos vivos de la historia, identidad y tradiciones locales.
Más allá de su función recreativa, estos espacios han sabido adaptarse y resistir la creciente privatización de los espacios públicos. Son escenarios donde se celebran fiestas patronales, se fortalecen las relaciones comunitarias y se reflejan las memorias colectivas. “La plaza es más que un lugar físico: es un espacio simbólico donde las relaciones sociales, las memorias colectivas y la identidad cultural se entrelazan”, añadió el investigador.
El resultado de esta investigación culminó en la publicación del libro Plazas públicas en los Altos de Jalisco, coescrito por el Dr. Francisco Partida Hoy y el antropólogo Alfonso Reynoso, académico jubilado del CUAltos. La obra ofrece un análisis profundo de los usos y significados de las plazas municipales, así como de su estado actual en aspectos como mantenimiento, iluminación, áreas verdes, mobiliario urbano y seguridad.
Además, el estudio incorpora una mirada interdisciplinaria que abarca tanto lo físico y tangible como lo intangible: la identidad, cultura, tradiciones y la dimensión antropológica y arquitectónica urbana de estos espacios.
Este trabajo refleja el firme compromiso del CUAltos y de sus investigadoras e investigadores con el desarrollo regional, el rescate de la memoria colectiva y el fortalecimiento del tejido social. A través de la producción académica y el trabajo de campo, se reafirma el papel de la universidad pública como generadora de conocimiento útil, pertinente y conectado con las realidades de su entorno.
Atentamente,
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un siglo de Pensar y Trabajar”
Tepatitlán de Morelos, Jalisco
30 de junio de 2025
Texto: Luz Elena Contreras
Fotografía: Luz Elena Contreras