Investigadores de CUAltos usan Bioinformática para encontrar tratamientos naturales contra el Cáncer y la Diabetes

Tiempo de lectura:
2 minutos
A partir de herramientas de bioinformática, investigadores del Centro Universitario de los Altos están explorando el potencial de compuestos naturales presentes en plantas para combatir enfermedades como el cáncer y la diabetes.

En entrevista, el doctor en biociencias Fernando Martínez Esquivias, integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y docente del CUAltos, explicó que los análisis computacionales han permitido identificar cómo ciertas moléculas de origen vegetal pueden tener efectos antidiabéticos y anticancerígenos. Estas simulaciones muestran, además, la forma en que dichos compuestos interactúan con moléculas farmacológicas ya relacionadas con estas enfermedades.

 

Uno de los ejemplos más prometedores es el resveratrol, presente en la uva, que ha demostrado un impacto terapéutico en casos de diabetes. “A través de modelos y simulaciones podemos predecir cómo estas moléculas actúan en el organismo y cuál podría ser su eficacia como tratamiento”, detalló el investigador.

 

Para llegar a estos hallazgos, el equipo consulta bases de datos bioinformáticas de diversas universidades, las cuales contienen información sobre proteínas y genes vinculados a diferentes enfermedades. Posteriormente, mediante software especializado, se identifican genes relevantes, se analizan las propiedades físicas de los compuestos y se evalúa su posible interacción con las moléculas asociadas a cada padecimiento.

 

El siguiente paso será realizar pruebas en animales y, eventualmente, en personas, con el objetivo de confirmar los resultados obtenidos en simulaciones y así avanzar hacia posibles aplicaciones terapéuticas.

 

Esta investigación se desarrolla en colaboración con el doctor Juan Manuel Guzmán Flores y especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

 

Con proyectos como este, CUAltos reafirma su compromiso con la generación de conocimiento científico de alto impacto, orientado a mejorar la calidad de vida de la sociedad. A través de la investigación interdisciplinaria y el trabajo colaborativo con otras instituciones, el centro universitario contribuye al avance de la ciencia y al desarrollo de soluciones innovadoras para enfrentar los retos de salud pública en la región y el país.

Si quieres conocer más sobre este y otros proyectos del doctor Fernando Martínez Esquivias, puedes encontrarlos en Google Académico.

 

“Piensa y Trabaja”

“1925-2025. Un siglo de Pensar y Trabajar”

15 de agosto de 2025

Texto: 

Keiry Ramírez

Luz Elena Contreras

vistas

COMPARTIR