CUAltos fue sede de la 6ª edición de Agroemprende Jalisco, donde especialistas analizaron la situación lechera en México.
El Centro Universitario de los Altos fue sede de la 6.ª edición de Agroemprende Jalisco, un espacio académico consolidado que promueve la formación continua, el intercambio de conocimientos y la actualización profesional de los estudiantes.
Durante el acto inaugural, el Rector del CUAltos, Dr. Antonio Ponce Rojo, agradeció la asistencia de los presentes y anunció que la próxima sede de Agroemprende será el CUNorte. Asimismo, señaló que “es un honor recibir a toda la comunidad en el Centro y poder trabajar en conjunto; tenemos un gran potencial como campus, pero ese potencial se multiplica cuando nos enlazamos con los demás centros universitarios, cuando compartimos experiencias y aprovechamos las experiencias de los demás. En esta 6ta edición buscamos precisamente eso: compartir conocimiento”.
En la primera mesa de trabajo participaron Luis Antonio Campo Rodríguez, Ernesto Medina Yáñez y Ramsés Villavicencio, quienes abordaron el tema “Lácteo–Alquimia: El arte de la transformación”. Además, destacaron que Jalisco es el mayor productor de leche a nivel nacional y que Los Altos aportan el 70 % del total estatal. También expusieron los retos del sector, especialmente la dificultad de competir contra el producto importado, cuyo bajo costo afecta la rentabilidad de los productores locales.
La segunda mesa llevó por título “Oro blanco: Del corral a la mesa”, en la cual se explicó que el potencial genético actual de las aves demuestra una productividad sobresaliente: pueden generar hasta 28 kilogramos de masa de huevo, equivalentes a aproximadamente 448 piezas con un peso promedio de 62.2 gramos, logrando este rendimiento con un consumo de 57.680 kilogramos de alimento y una tasa de conversión de 2.06. En esta mesa se contó con la participación de Juan Antonio Serratos Vidria, Gael Muñoz, Eduardo Ramírez, Juan Pablo Soto y Leticia Orozco.
Como parte de las actividades, los asistentes participaron en talleres agroindustriales donde aprendieron a elaborar chorizo, panela y nieves. Posteriormente realizaron un recorrido por el invernadero, donde conocieron el proceso de lombricultura para la creación de abono orgánico que mejora la calidad del suelo. Otros talleres se enfocaron en producción de pasto y manejo de pastizales, aprendiendo a distinguir distintos tipos y técnicas de manejo.
En la última mesa de trabajo, titulada “Foro Estudiantes: ODS 12, Producción y Consumo Responsable”, participaron Ana Paula Barbosa Gutiérrez, Liria Chavarría Farios, Gerardo Hernández Rosas, Christopher Emmanuel Gómez Murillo y Cristian Morán Barragán. Los ponentes destacaron que en México, el sector agrícola destinó el 67.5 % del agua consumida en 2020, por lo que se requiere impulsar prácticas sostenibles implementando la Agenda 2030, especialmente el Objetivo 12, orientado al consumo y producción responsables.
En esta 6.ª edición se contó con la presencia de autoridades de distintos centros universitarios, entre ellos:
Dr. Antonio Ponce Rojo, Rector del CUAltos
Satya Rhodes-Conway, Alcaldesa de Madison, Wisconsin
Dra. María Luisa García Bátiz, Rectora del CUVALLES
Dr. Marco Antonio Núñez Becerra, Rector del CUCiénega
Dra. Fernanda Elizabeth Ramírez Santos, Secretaria Académica del CUNorte, en representación de la Rectora Dra. Adira Monserrat Fierro Villa
Mtro. Miguel Amezquita Sánchez, Coordinador de la Licenciatura en Agronegocios, en representación del Rector del CUSur, Dr. Dante Jaime Haro Reyes
Dr. Antonio Sánchez Bernal, Coordinador de Investigación del CUCEA, en representación de la Rectora Dra. Mara Nadiezhda Robles Villaseñor
Atentamente,
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un siglo de Pensar y Trabajar”
Tepatitlán de Morelos, Jalisco
05 de noviembre de 2025
Texto: Fatima Rubalcava
