Mujeres académicas impulsan la profesionalización de empresas familiares en los Altos de Jalisco

Tiempo de lectura:
3 minutos

Con el propósito de fortalecer el desarrollo y continuidad de las empresas familiares en la región Altos Sur de Jalisco, se llevó a cabo una serie de conferencias, talleres y asesorías a cargo del Dr. Salvatore Tomaselli y la Mtra. Arlette Urrea, especialistas en gestión y crecimiento organizacional.

Estas actividades forman parte del proyecto “Sensibilización, alfabetización e impulso a negocios y empresas familiares en torno al desarrollo productivo regional”, apoyado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SECIHTI) en el año 2025. El proyecto es impulsado por el Cuerpo Académico Educación y Sociedad, con el objetivo de apoyar a las familias empresarias mediante información actualizada, formación en temas de finanzas, administración e innovación, fortaleciendo así la economía local y regional.

El proyecto liderado por la doctora Giselle Macías González y la maestra Alma Azucena Jiménez Padilla, han desempeñado un papel clave en la organización y desarrollo de las actividades. Ambas académicas han mantenido contacto con personas y organizaciones no solo de la región de los Altos de Jalisco, sino también de Tijuana, Sonora, Chihuahua y otras entidades del país, con quienes se ha planteado la posibilidad de crear una red nacional de apoyo a estos negocios y empresas

“Esto para mí es un sueño”, expresó la doctora Macías, destacando que “somos madres haciendo ciencia”, al reconocer el esfuerzo colectivo de mujeres académicas y madres de familia comprometidas con el desarrollo social y económico de sus comunidades.

Las actividades se realizaron del 20 al 23 de octubre de 2025, en distintos municipios de la región. Las sesiones matutinas tuvieron lugar en espacios como el Centro de Desarrollo

Comunitario (CDC) Bellavista en Zapotlanejo, el Salón Las Trojes de la Asociación Ganadera en Tepatitlán y la Red de Centros de Innovación (REDi) Tepatitlán, dirigidas a sectores como el textil, agropecuario, ganadero, porcino, ovino y empresarial, con el fin de compartir estrategias que impulsen la competitividad y sostenibilidad de las empresas familiares.

Mientras que, las sesiones vespertinas se llevaron a cabo en CUAltos, el Salón de Avicultores de Tepatitlán y la Casa de la Cultura Idolina Gaona de Cosío Vidaurri en San Miguel el Alto. En ellas se impartieron conferencias como “Negocios familiares que trascienden: el poder de la profesionalización” y “El ADN de las empresas familiares que perduran”, además de ofrecer asesorías personalizadas para fortalecer la administración, la comunicación interna y la gestión intergeneracional dentro de los negocios familiares.

El proyecto, que cuenta con el apoyo del Centro Universitario de los Altos, docentes e investigadoras del mismo y el Centro de Investigación e Innovación para las Organizaciones (ClIO), busca abrir nuevas puertas para los emprendimientos familiares, fomentar la innovación y consolidar redes de colaboración entre los distintos sectores productivos.

Aunque el camino no ha sido sencillo, la doctora Macías y la maestra Jiménez coinciden en que, con pasión, compromiso y trabajo en equipo, los avances del proyecto han sido notables: “Ha sido difícil, pero poco a poco todas nuestras metas se están logrando”. Este esfuerzo conjunto refleja el papel fundamental de la educación, la ciencia y la colaboración comunitaria como motores del desarrollo productivo en los Altos de Jalisco y más allá.

Atentamente,

“Piensa y Trabaja”

“1925-2025. Un siglo de Pensar y Trabajar”

Tepatitlán de Morelos, Jalisco

24 de octubre de 2025

Texto: Keiry Ramírez

vistas

COMPARTIR