Expertos en salud buscan sensibilizar sobre las enfermedades raras
CUAltos llevó a cabo la 4ta Jornada en Conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Raras, un evento que reunió a expertos en el área de la salud para abordar los trastornos generalizados del desarrollo, en conjunto de condiciones poco comprendidas que afectan a un porcentaje significativo de la población mundial. Diversos especialistas compartieron sus conocimientos sobre diagnóstico, tratamiento y manejo de estas enfermedades, con el objetivo de sensibilizar y generar un debate informado sobre este tema.
El Dr. Luis Eduardo Becerra Solano, inició la jornada con una charla introductoria sobre los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD). Explicó que estos trastornos son condiciones neurológicas complejas que afectan la capacidad de una persona para desarrollar habilidades sociales, de comunicación y cognitivas. A pesar de ser llamados "raros", los TGD son más comunes de lo que se cree, y su diagnóstico temprano es crucial para el tratamiento y la integración social de quienes los padecen.
Continuando, el Dr. Víctor Javier Sánchez González, presentó un análisis sobre los modelos experimentales que han sido utilizados para entender los trastornos generalizados del desarrollo. Señaló que la investigación en neurociencia ha avanzado considerablemente en los últimos años, y varios modelos experimentales están arrojando nuevas perspectivas sobre las causas y mecanismos subyacentes de los TGD, lo que abre posibilidades para futuros tratamientos más efectivos y personalizados.
Tras un breve receso, el Dr. Víctor Alejandro del Real Padilla, del HGR 180-IMSS, ofreció una ponencia sobre las manifestaciones clínicas que permiten identificar los trastornos generalizados del desarrollo. Explicó que los síntomas pueden variar significativamente entre los pacientes, pero suelen incluir dificultades en la interacción social, la comunicación y patrones repetitivos de comportamiento. Destacó la importancia de un diagnóstico temprano para implementar intervenciones que puedan mejorar la calidad de vida del paciente.
La Mtra. Maribel Orozco Barajas, presentó las pautas diagnósticas para la identificación de los trastornos generalizados del desarrollo. Destacó que un diagnóstico preciso requiere de una evaluación clínica exhaustiva, que incluya el análisis del comportamiento, las habilidades de comunicación y el desarrollo cognitivo del paciente. Aseguró que, aunque no existe una prueba única para confirmar el diagnóstico, una combinación de observaciones y pruebas específicas puede ayudar a identificar la presencia de estos trastornos con mayor certeza.
La Psicóloga Juana Jazmín Fuentes Herrera presentó una charla sobre las estrategias de tratamiento y rehabilitación para los trastornos generalizados del desarrollo. Enfatizó que el tratamiento debe ser integral y personalizado, combinando terapias cognitivas, conductuales y sociales. La intervención temprana y la colaboración entre profesionales de diferentes áreas, como psicólogos, terapeutas ocupacionales y educadores, son fundamentales para mejorar las habilidades y la calidad de vida de los pacientes con TGD.
Finalmente, Jorge Luis Coronado Andrade nos dio la perspectiva de ser padre de familia de una niña con autismo, habló sobre los retos que ha enfrentado, dando énfasis en la sensibilidad que debería tener la sociedad considerando respeto e inclusión.
La jornada cerró con una reflexión sobre la importancia de la sensibilización y la educación en torno a las enfermedades raras, promoviendo un compromiso conjunto para mejorar la atención a quienes padecen estos trastornos.
Atentamente,
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un siglo de Pensar y Trabajar”
Tepatitlán de Morelos, Jalisco
27 de Febrero 2025
Texto: Ana Sofía Padilla González