Especialistas nacionales e internacionales se reúnen en el 14° Congreso Internacional de la Red Mexicana en Recursos Zoogenéticos
El 14° Congreso Internacional de la Red Mexicana en Recursos Zoogenéticos, A.C. reunió a especialistas, investigadores y académicos nacionales e internacionales con el propósito de compartir avances científicos y estrategias para la conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos genéticos animales.
La Red Mexicana en Recursos Zoogenéticos, A.C., conformada en 2012, tiene como objetivo difundir los trabajos de investigación relacionados con la preservación y mejoramiento de la diversidad genética de especies domésticas y silvestres, promoviendo su bienestar y su aprovechamiento responsable.
El congreso contó con talleres especializados enfocados en temas como la evaluación y congelación de semen animal, la aspiración folicular guiada por ultrasonido (OPU) y el mejoramiento genético y selección genómica en bovinos, dirigidos a investigadores, productores y estudiantes interesados en las biotecnologías reproductivas.
Asimismo, se entregó un reconocimiento a la trayectoria del Dr. Raúl Andrés Perezgrovas Garza, del Instituto de Estudios Indígenas de la UNACH, por su destacada labor en la investigación ganadera.
Durante las jornadas se presentaron ponencias magistrales de destacados investigadores, entre ellos:
“Historia de la ganadería en Jalisco en el siglo XVI”, por el Dr. Raúl Andrés Perezgrovas Garza (UNACH).
“Uso y aprovechamiento de recursos genéticos de razas criollas en Brasil”, por el Dr. Arthur da Silva Mariante, exdirector del Centro Nacional de Recursos Genéticos y Biotecnología de EMBRAPA, Brasil.
“Estado actual de la conservación de recursos genéticos acuáticos en México”, presentada virtualmente por la Dra. Carmen Guadalupe Paniagua Chávez (CICESE).
“Uso de biotecnologías reproductivas para la conservación y mejoramiento genético de los recursos zoogenéticos”, impartida por el Dr. Michael Edward Kjelland, de la Universidad Estatal de Mayville, Dakota del Norte, Estados Unidos.
Más de 40 trabajos científicos fueron expuestos en modalidad oral, destacando estudios sobre razas criollas mexicanas, recursos genéticos pecuarios, fauna silvestre y modelos de conservación sustentable.
Entre las investigaciones más relevantes se encuentran:
Relación genética de cerdos criollos de tres regiones de México.
Descubriendo el linaje genético del Cerdo Negro Pelón de Yucatán.
Evaluación de la diversidad genética del cerdo Pelón frente a razas ibéricas y salvajes.
Estudio de diversidad genética en bovinos criollos de México.
Importancia de las aves criollas para mujeres rurales en comunidades mexicanas.
Distribución espacial de corales del género Acropora en Centroamérica y el Caribe.
Uno de los momentos más destacados fue el Simposio “El cumplimiento de los ODS de la FAO: un enfoque integral sobre los recursos zoogenéticos frente al cambio climático”, que reunió a representantes de organismos nacionales e internacionales como la FAO, SADER, la UAM-Xochimilco y la Asociación Mexicana de Criadores de Ovinos Pelifolk.
Participaron la Dra. Lina Pohl Alfaro (FAO-México), el MC. Arturo Enciso Serrano (SADER), el MVZ Benjamín Nuño Hernández (Asociación de Criadores de Ovinos Pelifolk) y la Dra. Adelfa del Carmen García Contreras (UAM-Xochimilco), quienes analizaron los avances y desafíos del país en materia de conservación genética y sostenibilidad.
El congreso concluyó con una mesa redonda sobre los retos y perspectivas de los recursos zoogenéticos en México, con la participación de especialistas del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) del INIFAP. Posteriormente, los asistentes realizaron un recorrido por sus instalaciones, donde conocieron los programas, servicios y capacidades científicas para la conservación del patrimonio genético nacional.
El 14° Congreso Internacional de la Red Mexicana en Recursos Zoogenéticos, A.C. se llevó a cabo del 15 al 17 de octubre de 2025, en el municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México, contando con la participación activa en la organización del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), en conjunto con el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
El CUAltos reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la investigación científica y la colaboración interinstitucional, además de su apoyo constante para que se lleven a cabo congresos y encuentros académicos que impulsen la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable del sector agropecuario.
El encuentro se consolidó como un espacio de intercambio académico y científico de alto nivel, fortaleciendo la cooperación entre instituciones, investigadores y productores para promover la conservación de la biodiversidad animal y el desarrollo sostenible del sector agropecuario en México.
Atentamente,
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un siglo de Pensar y Trabajar”
Tepatitlán de Morelos, Jalisco
22 de octubre de 2025
Texto: Keiry Ramírez
