UdeG y Universidad Complutense de Madrid imparten curso sobre sostenibilidad alimentaria y límites planetarios.

Tiempo de lectura:
3 minutos

El Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, llevó a cabo el curso “Alimentando a la humanidad sin rebasar la capacidad de la Tierra: Límites planetarios”, un programa académico especializado que busca fortalecer la formación de profesionales del sector agroalimentario bajo un enfoque de sostenibilidad, resiliencia ambiental y producción responsable. El curso fue coordinado por el Dr. Edgar Pulido, académico del CUAltos, y el Dr. Miguel Ángel Casermeiro, profesor de la UCM, con la participación de la Mtra. Alejandra Meza Servín, la Lic. Yesica Higareda Ragel, profesoras de tiempo completo del CUAltos, y el Dr. Sergio González Ubierna, Profesor Ayudante Doctor de la UCM.

 

El objetivo central del programa fue potenciar la preparación de estudiantes, académicos y profesionales vinculados con la agricultura, la ganadería y la producción de alimentos, enmarcando la enseñanza en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, buscó promover el conocimiento sobre indicadores de sostenibilidad, analizar modelos de producción tradicionales y modernos, reflexionar sobre la importancia de mantener sistemas alimentarios equilibrados, comprender el impacto de la producción en los límites planetarios y diseñar soluciones basadas en la naturaleza y la tecnología.

 

El contenido del curso se desarrolló mediante un enfoque progresivo que inició con la construcción de un marco conceptual sólido sobre sostenibilidad, impacto ambiental, servicios ecosistémicos y su relación con los ODS; continuó con el análisis de diversos sistemas productivos agrícolas y ganaderos —incluyendo modelos tradicionales, intensivos, integrados, ecológicos de precisión y regenerativos— evaluando sus características, fortalezas y retos en términos de sustentabilidad; incorporó el estudio del papel del sistema alimentario dentro de los límites planetarios y un análisis de doble materialidad para comprender la interdependencia entre la producción de alimentos y el ambiente; y avanzó hacia la revisión de estrategias de adaptación al cambio climático, soluciones basadas en la naturaleza, economía regenerativa y nuevas fuentes de proteínas orientadas a la innovación sostenible. Paralelamente, se integraron actividades prácticas con la finalidad de aplicar los conocimientos adquiridos, entre las que destacan visitas a una empresa pecuaria especializada en la producción de huevo, carne de cerdo y leche con tecnologías de sostenibilidad como biodigestores y biofertilizantes, así como una visita a la Escuela de Lechería Sustentable, donde se desarrollan pruebas experimentales con distintos materiales varietales de maíz. Estas experiencias permitieron fortalecer la reflexión crítica del estudiantado y vincular de manera directa la teoría con problemáticas y soluciones reales del sector.

Este curso reafirma el compromiso del CUAltos y la Universidad de Guadalajara con la construcción de sistemas alimentarios más responsables y sostenibles, al tiempo que la colaboración con la Universidad Complutense de Madrid enriquece la perspectiva internacional y multidisciplinaria de la formación académica ofrecida.

Atentamente,

“Piensa y Trabaja”

“1925-2025. Un siglo de Pensar y Trabajar”

Tepatitlán de Morelos, Jalisco

20 de noviembre de 2025

Texto: Luz Elena Contreras

Fotografía: Luz Elena Contreras

vistas

COMPARTIR