Escuela de Lecheros: un proyecto de extensión para fortalecer la producción lechera en Los Altos

Tiempo de lectura:
2 minutos

Con el objetivo de mejorar los procesos productivos en los establos de la región alteña, se ha puesto en marcha la Escuela de Lecheros, un proyecto de extensión derivado de la Escuela Nacional de Lechería Sustentable, enfocado en la difusión de conocimientos técnicos entre los productores de leche.


En entrevista con el Dr. José de Jesús Olmos Colmenero, académico del Centro Universitario de los Altos y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explicó que la Escuela de Lecheros surge como una estrategia de divulgación especializada, pensada para que los productores lecheros accedan a información clara, útil y directamente aplicable en sus establos.


El proyecto arrancó en el municipio de Acatic, Jalisco, en colaboración con PROLEA (Productores de Leche de Acatic S.C.L.), una cooperativa local de productores lecheros que impulsó la realización de la primera sesión. Desde entonces, otras cooperativas y organizaciones han comenzado a solicitar estas capacitaciones, que se destacan por su formato práctico y accesible.


Las sesiones de la escuela se estructuran en cuatro módulos clave para la producción lechera: ensilaje de maíz, nutrición, reproducción y crianza de becerros. Estos cuatro ejes representan las áreas de mayor impacto económico en la producción de un litro de leche.


Cada sesión tiene una duración aproximada de entre dos y cuatro horas. Se inicia con una breve presentación teórica —con conceptos claros y explicaciones sencillas— y continúa con una parte práctica que permite a los asistentes observar y aplicar lo aprendido en entornos reales. Al terminar, se entrega un resumen escrito con los puntos más importantes, herramienta que permite a los productores reflexionar sobre sus prácticas y medir la eficacia de los cambios implementados en cada uno de los módulos.


Estas pláticas y capacitaciones son impartidas por académicos del CUAltos especializados en el sector pecuario, con el propósito de generar un impacto real en los establos alteños. “El alma de la Escuela de Lecheros es básicamente llevar información útil y comprensible directamente a quienes producen la leche, con el fin de lograr una mayor eficacia en sus procesos”, puntualizó el Dr. Olmos Colmenero.


Los grupos interesados pueden contactar al equipo de la Escuela de Lecheros para coordinar la impartición de las sesiones, que cubren uno de los cuatro temas por día y cuentan con material técnico adaptado a cada módulo.


Con iniciativas como esta, el Centro Universitario de los Altos reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable de la región, al vincular la academia con las necesidades reales del sector productivo y promover el conocimiento como herramienta para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales.

 

Atentamente,
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un siglo de Pensar y Trabajar”
Tepatitlán de Morelos, Jalisco
11 de julio de 2025

Texto: Luz Elena Contreras

vistas

COMPARTIR